martes, 4 de febrero de 2025

Mufasa The Lion King

 


         Cuando presenté la videoreseña de “Emilia Pérez”, me detuve en un punto en cuanto a ciertos aspectos de esa película y hubo algo de allí que voy a usar para esta reseña. Esto viene en cuanto a la necesidad que tenía Disney como estudio al momento de venir a sus cabezas la idea de hacer esta cinta, Y como tal, a donde quiero llegar es preguntarme no tanto si podían filmar una cinta que contara una historia que antecede antes del nacimiento de Simba, pues de poder pueden, ya que todo lo que recolectan en taquilla, productos licenciados (montones), parques de atracciones, estudios de cine y un largo etcétera, les da el dinero suficiente para eso. Como decía, la cosa no es si podían hacerlo, sino si debían hacerlo. Con estas últimas palabras, pueden apreciar que ni es lo mismo ni se escribe igual, y ello porque la cinta original de los ’90, aun cuando no es excelente, estuvo cerquita de alcanzar esa excelencia pues el elenco de voces, la preciosa fotografía, los planos de muchas de las tomas (esa estampida, por ejemplo…), los diseños de los personajes, y muchos elementos más, hicieron que se convirtiera en una de las favoritas del público (con controversias y todo). Esto viene también porque en la misma década y en parte de la siguiente lanzaron una secuela y una precuela, ambas en formato straight-to-video, y cuando en ese estudio lanzan una o más películas en esa modalidad, no se espera nada bueno (cosa que, lamentablemente, pasó). Un poco más de 20 años después y un remake del año 2019 que fue espectacular en lo visual, pero que careció de la magia de lo demás al sentirse una copia al carbón de la de 1994, nos llevan a los tiempos que corren y traernos una nueva película animada basada en este universo utilizando la misma tecnología del mencionado remake de 2019 (actualizada, claro está) de la mano del director Barry Jenkins y escrita por Jeff Nathanson. 

         Después de un breve tributo al inicio para el fallecido actor James Earl Jones (quien puso en 2 ocasiones la voz de Mufasa), seremos trasladados a las Tierras del Reino, un tiempo después de que Simba (Donald Glover) ascendiera como el verdadero Rey. Como recordamos, al final de la primera cinta, él y Nala (Beyoncé Knowles) tienen una cría que llamaron Kiara (Blue Ivy Carter), y Simba les pide a Timón (Billy Eichner) y Pumba (Seth Rogen) que se queden con ella pues él y Nala van a salir de la Roca del Rey. Un poco después llega Rafiki (John Kani) a la Roca a acompañar a Timón, Pumba y Kiara, y al entrar a la cueva, los tres le piden a Rafiki que les cuente una historia, lo cual acepta, y les cuenta el cómo llegó Mufasa a convertirse en Rey. Después seremos trasladados a los tiempos en que Mufasa cachorro (Braelyn y Brielle Jenkins) vivía con sus padres, la Reina Afia (Anika Noni Rose) y el Rey Masego (Keith David), hasta que la ruptura de una presa hizo que la corriente se llevara a Mufasa. Con el flujo del agua en calma, y lejos de sus tierras, Mufasa conoce a Taka (Theo Somolu), quien lo rescata y luego lo lleva con su manada y sus padres, Eshe (Thandie Newton) y Obasi (Lennie James), mostrando este último un comportamiento despectivo hacia Mufasa por ser un cachorro de león extranjero. Y después de una prueba que les puso Obasi, este se queda y tanto él como Taka crean un lazo hasta convertirse en leones adultos (con voces de Aaron Pierre para Mufasa y Kelvin Harrison Jr. para Taka). 

         Me voy a enfocar en 2 puntos en particular pues siento que esos 2 aspectos van de la mano en cuanto a la calidad de la película, de los cuales el primero será el de la escritura. Para ser franco, desde el trailer no me hice muchas esperanzas con respecto a este film, principalmente por lo que dije al principio de que varias de las secuelas que Disney ha sacado han tenido poco o nulo éxito. Y esta, sólo por el libreto, no tenía ninguna razón de existir. Hay universos que, así como fueron presentados al mundo, son perfectos como son, y en animación podría citar ejemplos como “Big Hero 6” de la misma empresa o 2 íconos del estudio Warner Bros. como Bugs Bunny y el Pato Lucas: así como los hicieron están geniales. Hiro haciendo de todo para que la armadura que le diseñó a Beymax quepa en su enorme barriga o Lucas recibiendo los disparos de escopeta que debía recibir Bugs después de unas jugarretas. Y como lo mencioné, “The Lion King”, incluso con todo y esas controversias que hablamos al principio, así como alguna escena no apta para niños, no deja de ser un gran trabajo y debió quedarse así, con una sola película y seguías viviendo de las rentas de esta por el resto de tu vida. En cambio, esta cinta se siente como eso, como que el fantasma de la codicia vuelve a atacar al estudio (provocando que mucha gente los tilde de manera despectiva “Di$ney”) y sin siquiera sentarse Jeff Nathanson a profundizar más en sus personajes y su trama principal. Ello va a llevar al espectador a que tenga la sensación de que le dieron “pan con lo mismo”. Los villanos en la forma de los leones blancos encabezados por Kiros (Mads Mikkelsen) podrían haber sido unos villanos interesantes, pero se quedan en unos que, al final, resultan muy convencionales. Y el otro aspecto que dijimos al comienzo del párrafo se trata del aspecto visual, pero voy a dejarlo claro: por un lado, me gustó mucho que la producción tomara nota del gran error del remake de 2019 dirigido por Jon Favreau el cual presentaba unos animales sin ningún tipo de expresividad facial, haciéndolos parecer autómatas, amén de otros detalles cuya omisión es cuestionable (como el bastón de Rafiki, por ejemplo), y sabiendo que Favreau dirigió unos años antes el remake de “Jungle Book” ese detalle sorprendió, pero para mal. Aquí todos los animales son completamente expresivos, además de que rescatan esos aspectos visuales que se perdieron en la de 2019. Y de la misma forma, los escenarios son tan bonitos como los que vimos hace unos años. Eso por un lado, pero por el otro, si bien es cierto que hay algo completamente moderno y se pulieron esos detalles de la película de Favreau, también lo es que en momentos muy puntuales faltó pulitura al acabado de estos. Lo repito para que quede claro: son puntuales, muy pocos, pero están allí.

         He dejado el apartado sonoro de último pues acá hablaremos tanto de la música como de las actuaciones de voz. No iba a haber ningún equívoco en esta cinta, las canciones tenían que estar presentes porque sí, considerando que es algo que ha acompañado a todas las películas desde 1994. Y si bien es cierto que las canciones compuestas para la ocasión por Lin-Manuel Miranda están bien, también es cierto que joyas para los oídos como “Hakuna Matata” y “Can You Feel the Love Tonight” son piezas hermosas, de esas que estás caminando por la calle y las puedes tararear ya que sus letras son pegadizas (sin importar si una es una balada y la otra es más movida). En cambio, las partituras presentadas por Miranda en esta ocasión, por increíble que parezca, de nuevo, están bien, pero no están a la altura de las composiciones de Elton John y Tim Rice. Esto, aunque pueda parecer mentira, lamentablemente no lo es, viniendo de un estupendo músico que ha sido premiado en tiempos recientes (y en múltiples ocasiones) por sus trabajos musicales para cine. Y en cuanto a actuaciones de voz, vale decir que es grato volver a escuchar a quienes hicieron lo propio en la cinta de 2019, como Donald Glover, Beyoncé y Seth Roguen, por decir algunos. Ellos, junto con los nuevos miembros, hacen un buen trabajo con sus personajes, hay buenas interacciones entre el nuevo elenco y el antiguo y en ningún momento suenan sobreactuados o falsos. Mas la huella de la cinta original de los ’90 está presente, especialmente cuando el mismo estudio, en la forma del homenaje a James Earl Jones, nos recuerdan que tanto él como otros miembros del elenco como Whoopi Goldberg, Rowan Atkinson y Jeremy Irons hicieron un trabajo inolvidable. 

         He de decir como dato adicional que esta “Mufasa: The Lion King” marcó el debut de Barry Jenkins en una producción a gran escala. Y aunque el resultado es bueno, el pasado del director también cuenta mucho viniendo de recibir nominaciones a varios premios con películas como “Moonlight” y la hermosa “If Beale Street Could Talk”, haciendo que una gran producción como esta le quedara grande. Si vuelve a tener otra oportunidad con una producción de gran presupuesto en el futuro, deseamos que sea una mejor que esta cinta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario